miércoles, 23 de mayo de 2018

TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS


Que es un garabato? Trazo realizado con un instrumento manual de escritura, como un lápiz o una pluma, con el que no se quiere representar nada.

Que son las técnicas grafoplásticas? 

Las técnicas grafoplásticas ayudan al niño-a a desarrollar la imaginación, creatividad y sobre todo a desarrollar la motricidad fina. Para lo cual se utiliza una variedad de materiales con los cuales el niño-a puede modelar y a través de ellos proyectar sus sentimientos, emociones y aspiraciones que el siente.
Las técnicas Grafoplásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de educación básica para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los niñ@s para el proceso de aprendizaje y en especial de la lecto-escritura, se basan en actividades prácticas. Entre las más importantes están: 

Trozado, Rasgado, Arrugado, Armado, Picado, Plegado, Cortado con tijeras, Cortado con los dedos, Entorchado, entrelazado, Alto relieve, El rizado, Laberintos, Móvil de Espiral.

A lo largo de la vida, nos vamos encontrando con muchos dibujos, tanto realizados por nosotros mismos como por los demás. Cada uno de ellos pertenece a una etapa gráfico-plástica en la que predominan una serie de características diferentes.
Etapa del garabato (2 a 4 años)
Esta etapa se caracteriza por varios garabatos con rasgos característicos:
  • El garabato sin control es desordenado y con trazos impulsivos. Se da alrededor de 16 -18 a 20 -24 meses. Los niños mueven todo el brazo, hacia delante y hacia atrás.
garabato sin control


  • El garabato controlado se origina entre los 20 -24 meses y los 3 años, cuando el niño ha establecido un control viso - manual de sus trazos. El niño descubre que el ojo guía la mano. 
garabato controladoEn el garabateo controlado se van sucediendo varias fases:
  • En la primera fase, intentará controlar su velocidad a través de barridos, se producirá alrededor de los 20 -24 a los 26-28 meses, aproximadamente mediante la articulación del hombro, el niño sigue con su vista la trayectoria de la huella realizada. Casi se podría asegurar que no se saldrá del formato. 
  • La segunda fase corresponde a la consecución del control Kinestésico  surge al rededor de los 2 a 2,5 años, mediante la articulación del codo que permitirá determinar el sentido y dirección del trazo. La coordinación del movimiento de avance y retroceso del brazo es lo que origina el garabateo circular o madejas. 



  • La tercera fase, viene dada por la necesidad de modular y fragmentar el trazo. Lo hará realizando bucles o estructuras  cicloidales con la rotación del puño, a partir de la articulación de la muñeca. De 2.5  a 3 años. En algunas ocaciones si preguntamos al niño lo que está dibujando, nos cuenta que está escribiendo.La elección de un color estará supeditada al que se encuentra más cercano, el que pinte de forma más fluida, aquel que tenga punta.  

Resultado de imagen para bucles o estructuras cicloidales
  • Garabato con nombre: surge alrededor de los 3 años  a 4 años su psicomotricidad  sigue en aumento con el paso del pensamiento kinestésico al imaginativo. Se trata de una etapa de gran trascendencia. Aparece la función simbólica del grafismo y el dibujo siempre tendrá nombres.
garabato con nombre


Etapa preesquemática (4 a 7 años)
En esta etapa el niño comienza a realizar sus primeros intentos de representación. Se pasa del garabato a dibujar lo que se sabe, no lo que se ve. Hay presente un realismo intelectual. Sin embargo, el color no tiene relación con la realidad.

Resultado de imagen para Etapa preesquemática (4 a 7 años)

Además, se da un continuo egocentrismo, con la afirmación del yo; y expresa sus emociones. No existe orden en el espacio y se evita el relleno de espacios prefijados. Por último, refleja con sus trazos objetos y cosas, con una creación consciente de la forma.
etapa preesquematica
 
Etapa esquemática (7 a 9 años)
El niño ya se siente perteneciente al grupo, y funciona de otra manera. Trabaja con su propio esquema, formando su conocimiento. Es una etapa más personal, un reflejo de su desarrollo. Hay una lucha entre el esquema repetido (flexible) y el estereotipo (copia).
Se trata de un dibujo organizado linealmente y mucho más preciso. Con presencia de variaciones en la figura humana y tendencia a la miniaturización.
Aparece la línea base (suelo) y la línea del cielo que los niños toman de referencia. Además, se suma otra segunda línea base, que es un paso hacia la perspectiva. Y por último, se mezclan diferentes tipos de planos y se establecen relaciones entre color y objeto.
 etapa esquematica                                                     
Etapa realista (9 a 11 años)
En esta etapa, los niños ya han madurado mentalmente 
En este período el niño representa la experiencia que ha tenido con el objeto que grafíca, ya que el realismo viene dado por lo que ese niño vivenció con ese objeto en particular. Puede comenzar a representar a sus sujetos desde múltiples puntos de vista a esta edad los niños tienen la capacidad de pensar lógicamente, lo que les permite encontrar múltiples formas de resolver problemas. Se dan cuenta de que son miembros de la sociedad, la cual está constituida por gente de sus mismas características.
La línea base comienza a desaparecer. La explicación de la desaparición de la línea base puede deberse a que se dedican a copiar los dibujos de los libros de texto. 
Los niños en esta fase están ansiosos por conformarse y son muy sensibles a las burlas o las críticas de los compañeros.
 etapa realista                                               
Etapa pseudonaturalista (12 a 14 años)
La etapa pseudorealista en el dibujo en niños de 12 a 14 años. Al comenzar esta etapa finaliza el arte como actividad espontánea, es ahora cuando el niño comienza a pensar y ser cada vez más crítico de sus trabajos.

A partir de esta etapa, se perfilan los dos tipos de expresiones artísticas. Unos mas emotivos, y otros, más racionales. Ya se empiezan a ver cada una de las personalidades de las personas en los dibujos, pues se proyectan en ellos.
 Hay una evolución hacia el naturalismo;  Además, esta etapa se caracteriza por la caricatura, exaltando los caracteres sexuales.

 etapa pseudonaturalista                               
El periodo de la decisión (13 a 17 años)
A partir de los 13 años es cuando se produce o el verdadero despertar artístico de los adolescentes o el abandono de cualquier tipo de expresión artística. Por ello Lowenfeld denomina esta etapa  de “decisión”. En este momento, el chico elige qué actividad prefiere perfeccionar y cómo lograrlo. Se perfilan los dos tipos de expresión artística. De un lado, los  chicos de mentalidad emocional o subjetiva (tipo háptico) realizan representaciones expresionistas, deformantes de la realidad, tanto en dibujo como en color. De otro lado, los chicos de mentalidad visual u objetiva (tipo visual), simplifican todo a elementos geométricos. En el medio estarían los simbolistas, para los que es muy importante el concepto. El háptico es esencialmente emocional, poco preocupado por el respeto a las impresiones visuales. Sus dibujos no conforman un todo homogéneo, tienden a las exageraciones y están coloreados de distinta forma que en la realidad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario